This is an HTML version of an attachment to the Freedom of Information request 'Pasaportes COVID - Connect'.




Ref. Ares(2021)6686689 - 29/10/2021
  
 
COMISIÓN 
  EUROPEA 
 
Bruselas, 18.10.2021  
COM(2021) 649 final 
 
INFORME DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO 
de conformidad con el artículo 16, apartado 1, del Reglamento (UE) 2021/953 del 
Parlamento Europeo y del Consejo relativo a un marco para la expedición, verificación 
y aceptación de certificados COVID-19 interoperables de vacunación, de prueba 
diagnóstica y de recuperación (certificado COVID digital de la UE) a fin de facilitar la 
libre circulación durante la pandemia de COVID-19 
 
ES 
 
  ES 

 
 
1. 
INTRODUCCIÓN 
El 14 de junio de 2021, el Parlamento Europeo y el Consejo adoptaron el Reglamento (UE) 
2021/953  por  el  que  se  establecía  el  certificado  COVID  digital  de  la UE  (el  «Reglamento 
sobre  el  certificado  COVID  digital  de  la UE»)1.  Dicho  Reglamento  establece  un  marco 
común  para  la  expedición,  verificación  y  aceptación  de  certificados  COVID-19 
interoperables  de  vacunación,  de  prueba  diagnóstica  o  de  recuperación  a  fin  de  facilitar  la 
libre  circulación  de  los  ciudadanos  de  la UE  y  los  miembros  de  sus  familias  durante  la 
pandemia de COVID-19. Este Reglamento va acompañado del Reglamento (UE) 2021/9542, 
que  amplía  el  marco  del  certificado  COVID  digital  de  la UE  a  los  nacionales  de  terceros 
países  que  se  encuentren  o  residan  legalmente  en  el  territorio  de  un  Estado  miembro  y  que 
tengan derecho a viajar a otros Estados miembros de conformidad con el Derecho de la UE. 
El  certificado  COVID  digital  de  la UE  es  una  manera  sencilla  y  segura  de  acreditar  la 
situación concreta de una persona con respecto a la COVID-19. Es gratuito y puede utilizarse 
tanto en formato digital como en formato impreso3. El certificado COVID digital de la UE ha 
sido un elemento crucial de la respuesta de Europa a la pandemia de COVID-19. La rapidez 
en  su  adopción  y  despliegue  permitió  que  los  ciudadanos  europeos  circularan  libremente  y 
con seguridad  y que el sector europeo de viajes abriera a tiempo para el  verano de 2021. A 
día  de  hoy,  se  han  expedido  ya  más  de  591 millones  de  certificados  COVID  digitales  de 
la UE. 
El certificado COVID digital de la UE se considera cada vez más una referencia internacional 
y  una  norma  mundial,  y  son  muchos  los  terceros  países  que  están  desarrollando  soluciones 
interoperables  con  el  sistema  de  la UE.  El  sistema  no  requiere  el  intercambio  de  datos 
personales y no existe una base de datos de la UE que almacene los datos contenidos en los 
certificados. Actualmente hay cuarenta y tres países y territorios conectados. 
El Reglamento sobre el certificado COVID digital de la UE establece que la Comisión debe 
presentar  un  informe  al  Parlamento  Europeo  y  al  Consejo  a  más  tardar  el  31  de  octubre  de 
20214.  El  presente  informe  ofrece  una  panorámica  del  Reglamento  sobre  el  certificado 
COVID  digital  de  la UE  en  la  práctica  desde  su  adopción  el  14  de  junio  de  2021.  En  el 
período  que  abarca  el  informe,  la  Comisión  recopiló  datos  sobre  la  aplicación  técnica  del 
Reglamento,  incluida  la  conexión  de  terceros  países  al  sistema,  novedades  respecto  a  la 
                                                           
1   Reglamento  (UE)  2021/953  del  Parlamento  Europeo  y  del  Consejo  de  14  de  junio  de  2021  relativo  a  un 
marco  para  la  expedición,  verificación  y  aceptación  de  certificados  COVID-19  interoperables  de 
vacunación, de prueba diagnóstica y de recuperación (certificado COVID digital de la UE) a fin de facilitar 
la libre circulación durante la pandemia de COVID-19 (DO L 211, de 15.6.2021, p. 1). 
2   Reglamento (UE) 2021/954 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 14 de junio de 2021, relativo a un 
marco  para  la  expedición,  verificación  y  aceptación  de  certificados  COVID-19  interoperables  de 
vacunación, de prueba diagnóstica y de recuperación (certificado COVID digital de la UE) con respecto a 
los  nacionales  de  terceros  países  que  se  encuentren  o  residan  legalmente  en  los  territorios  de  los  Estados 
miembros durante la pandemia de COVID-19 (DO L 211 de 15.6.2021, p. 24). 
3   Para el formato impreso hay una plantilla disponible en: 
https://ec.europa.eu/health/sites/default/files/ehealth/docs/covid-certificate_paper_guidelines_en.pdf.  
4   Artículo 16, apartado 1, del Reglamento sobre el certificado COVID digital de la UE. 

 

 
 
expedición de certificados de recuperación y vacunación, el uso de certificados por parte del 
sector  del  transporte  aéreo  y  el  uso  de  certificados  por  parte  de  los  Estados  miembros  para 
fines distintos de los relacionados con los viajes.  
Aparte  de  los  temas  que  exige  el  Reglamento,  el  presente  informe  también  contiene 
información sobre otras circunstancias relativas al certificado COVID digital de la UE, como 
la  conexión  de  terceros  países  al  entorno  del  certificado  COVID  digital  de  la UE,  las 
directrices  recibidas  sobre  el  período  de  validez  de  los  certificados  de  recuperación, 
novedades  respecto  a  la  expedición  de  certificados  de  vacunación  y  el  uso  por  los  Estados 
miembros del certificado COVID digital de la UE para fines nacionales. 
2. 
NOVEDADES DESDE LA ADOPCIÓN DEL CERTIFICADO COVID DIGITAL DE 
LA UE 
2.1.  Aplicación técnica 
2.1.1.  Número de certificados COVID digitales de la UE expedidos  
A  13  de  octubre  de  2021,  los  Estados  miembros  han  expedido  más  de  591 millones  de 
certificados  COVID  digitales  de  la UE,  repartidos  en  437 millones  de  certificados  de 
vacunación5,  144 millones  de  certificados  de  prueba  diagnóstica  y  10 certificados  de 
recuperación. En el anexo I figura un desglose detallado por Estado miembro. 
2.1.2.  Pasarela de la UE y trabajo de carácter técnico 
Las  especificaciones  técnicas,  normas  y  directrices  para  la  expedición,  verificación  y 
aceptación comunes del certificado COVID digital de la UE fueron elaboradas conjuntamente 
por la Comisión y los Estados miembros en el marco de la red de sanidad electrónica6. Todas 
las especificaciones elaboradas por la red de sanidad electrónica se basan en normas abiertas 
y  se  publican  en  código  abierto  en  el  sitio  web  de  la  red  de  sanidad  electrónica7.  Esto  ha 
facilitado  la  interoperabilidad  con  sistemas  desarrollados  por  terceros  países  (véase  la 
sección 2.2).  
En general, el sistema es versátil y sólido y está diseñado para adaptarse a la heterogeneidad 
de los sistemas sanitarios de los Estados miembros. El marco de confianza para el sistema de 
certificados  COVID  digitales  de  la UE  se  basa  en  una  infraestructura  de  clave  pública  que 
garantiza  la  autenticidad  y  la  integridad  de  los  certificados  expedidos  mediante  códigos  de 
respuesta  rápida  (QR)  firmados  digitalmente.  Los  emisores  de  certificados  autorizados  (por 
                                                           
5   En los casos en que un Estado miembro solo pudo facilitar una  cifra total de los tres tipos de certificados, 
dichas  cifras  se  suman  al  número  de  certificados  de  vacunación  expedidos,  ya  que  estos  constituyen  la 
inmensa mayoría de los certificados expedidos. 
6   La red de sanidad electrónica es una red voluntaria que conecta a las autoridades nacionales responsables de 
la  sanidad  electrónica  designadas  por  los  Estados  miembros  con  arreglo  al  artículo 14  de  la  Directiva 
2011/24/UE. 
7   https://ec.europa.eu/health/ehealth/covid-19_es. 

 

 
 
ejemplo, hospitales o laboratorios) convierten los datos requeridos por el Reglamento sobre el 
certificado  COVID  digital  de  la UE  en  un  código QR.  A  continuación,  los  emisores  firman 
digitalmente el código QR utilizando un algoritmo criptográfico asimétrico y su propia clave 
privada. Las correspondientes claves públicas de los emisores, que se utilizan para verificar la 
autenticidad, integridad y validez de los códigos QR firmados digitalmente, se intercambian a 
través de la pasarela del Certificado COVID Digital de la UE («la pasarela»)8, que es operada 
y mantenida por la Comisión9. A continuación se transfiere la información de clave pública 
(que  no  contiene  datos  personales)  entre  las  infraestructuras  digitales  nacionales  de  los 
Estados miembros («back-ends») a través de la pasarela y se distribuye desde los  back-ends 
nacionales hasta el software de verificación de los dispositivos móviles.  
Si  bien  los  Estados  miembros  tienen  la  responsabilidad  de  desarrollar  sus  back-ends 
nacionales y de desplegar sus respectivas soluciones nacionales, la Comisión ha desarrollado 
aplicaciones de referencia para la expedición, verificación y almacenamiento de certificados, 
que están a disposición del público como soluciones de código abierto10. En consecuencia, las 
aplicaciones de referencia constituyeron la base para el desarrollo de soluciones nacionales en 
muchos Estados miembros y países del EEE. Las aplicaciones de referencia también han sido 
útiles  para  los  terceros  países  que  desarrollan  soluciones  nacionales,  así  como  para  la 
conexión con la pasarela de la UE. 
La  red  de  sanidad  electrónica  trabaja  para  seguir  mejorando  el  sistema  de  certificados 
COVID digitales de la UE. Por ejemplo, ahora los Estados miembros pueden intercambiar, a 
través de la pasarela de la UE, sus normas nacionales sobre la aceptación de certificados. Esto 
permite  comprobar  automáticamente  estas  normas  a  través  de  las  aplicaciones  de 
verificación,  además  de  verificar  la  autenticidad  de  los  códigos QR  de  los  certificados. 
Asimismo,  esto  permite  una  comprobación  más  rápida  y  fiable  de  los  certificados  con 
respecto a las normas nacionales, dado que ya no es necesario comprobar manualmente que 
se cumplen las normas nacionales.  Hasta la fecha, trece países conectados a la pasarela han 
cargado sus normas y veinte las han descargado en sus verificadores nacionales. La Comisión 
invita  a  todos  los  Estados  miembros  a  compartir  sus  normas,  ya  que  con  ello  mejoraría  la 
experiencia de viaje y se reduciría la incertidumbre de los pasajeros. 
En  la  misma  línea,  los  Estados  miembros  y  la  Comisión  también  coordinan  su  trabajo  en 
relación  con  la  revocación  de  certificados.  De  conformidad  con  el  Reglamento  sobre  el 
certificado  COVID  digital  de  la UE,  por  motivos  médicos  y  de  salud  pública  y  en  caso  de 
certificados expedidos u obtenidos de forma fraudulenta, los Estados miembros deben poder 
establecer  e  intercambiar  con  otros  Estados  miembros  listas  de  revocación  de  certificados. 
Esto  puede  hacerse  en  casos  limitados,  en  particular  para  revocar  certificados  que  se  hayan 
                                                           
8   Para más información, véase el anexo IV de la Decisión de Ejecución (UE) 2021/1073 de la Comisión, de 
28 de junio de 2021, por la que se establecen especificaciones técnicas y normas relativas a la aplicación del 
marco  de  confianza  para  el  certificado  COVID  digital  de  la UE  establecido  por  el  Reglamento  (UE) 
2021/953 del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L 230 de 30.6.2021, p. 32). 
9   Considerando 51 del Reglamento sobre el certificado COVID digital de la UE. 
10   https://github.com/eu-digital-green-certificates. 

 

 
 
expedido de forma incorrecta o fraudulenta o tras la suspensión de un lote de vacunas contra 
la  COVID-19  que  resulte  defectuoso11.  El  intercambio  bilateral  de  listas  de  revocación  de 
certificados  que  contengan  los  identificadores  únicos  de  los  certificados  revocados  podrá 
apoyarse en el marco de confianza para el certificado COVID digital de la UE12. Expertos de 
la red de sanidad electrónica investigan cómo se podría conseguir esto desde el punto de vista 
técnico  sin  cambiar  el  modo  actual  de  tratamiento  de  los  datos  en  la  pasarela  de  la UE.  Es 
importante  que  los  Estados  miembros  apoyen  esta  labor  para  encontrar  rápidamente  una 
solución. 
2.2.  Decisiones de equivalencia e interoperabilidad internacional 
2.2.1.  Marco  para  las  decisiones  de  equivalencia  de  certificados  COVID  digitales  de 
la UE 
Dada su importancia para el Acuerdo sobre el Espacio Económico Europeo, el Reglamento 
sobre el certificado COVID digital de la UE se ha incorporado al mismo y, por tanto, también 
se  aplica  a  Islandia,  Liechtenstein  y  Noruega13.  En  el  caso  de  otros  países  en  los  que  se 
cumplan  determinados  requisitos  de  interoperabilidad,  el  Reglamento  sobre  el  certificado 
COVID digital de la UE establece que la Comisión puede adoptar una decisión por la que se 
establezca  que  los  certificados  de  un  tercer  país  deben  considerarse  equivalentes  a  los 
certificados  COVID  digitales  de  la UE  («decisiones  de  equivalencia»).  De  este  modo,  el 
tercer país en cuestión queda conectado a la pasarela de la UE.  
Si un tercer país está interesado en adherirse al sistema de la UE, se le pide en primer lugar 
que  evalúe  su  conformidad  con  las  especificaciones  técnicas  del  sistema  de  certificados 
COVID  digitales  de  la UE.  Si,  tras  esta  autoevaluación,  el  tercer  país  considera  que  está 
técnicamente  preparado,  puede  enviar  una  solicitud  oficial  a  la  Comisión.  La  Comisión 
evalúa entonces la solicitud para asegurarse de que se cumplen todos los requisitos técnicos. 
Durante  este  proceso,  todos  los  terceros  países  se  someten  a  los  mismos  procedimientos 
técnicos de cribado y ensayo que se aplicaron a los Estados miembros cuando se conectaron 
al sistema. 
Para ayudar a los terceros países interesados en solicitar una decisión de equivalencia para su 
sistema de certificados de COVID-19, se comparte información general  y técnica acerca del 
sistema  de  certificados  COVID  digitales  de  la UE  a  través  del  Servicio  Europeo  de  Acción 
Exterior  y  las  Delegaciones  de  la UE.  Además,  todos  los  requisitos  técnicos  están  a 
disposición del público en el sitio web de la red de sanidad electrónica. 
                                                           
11   Considerando 19 del Reglamento sobre el certificado COVID digital de la UE. 
12   Artículo 4, apartado 2, del Reglamento sobre el certificado COVID digital de la UE. 
13   Decisión  del  Comité  Mixto  del  EEE  n.º 187/2021,  de  30  de  junio  de  2021,  por  la  que  se  modifican  el 
anexo V (Libre circulación de trabajadores) y el anexo VIII (Derecho de establecimiento) del Acuerdo EEE 
(DO L 124 de 8.5.2008, p. 20). 

 

 
 
Dado que el objetivo del Reglamento sobre el certificado COVID digital de la UE es facilitar 
la  libre  circulación  de  los  ciudadanos  de  la UE  en  el  territorio  de  la UE,  el  efecto  de  las 
decisiones  de  equivalencia  es  permitir  que  los  ciudadanos  de  la UE  y  los  miembros  de  sus 
familias,  si  son  titulares  de  un  certificado  expedido  por  un  tercer  país,  lo  utilicen  en  el 
ejercicio  de  su  derecho  a  la  libre  circulación.  Por  la  misma  razón,  el  Reglamento  en  sí  no 
exige  explícitamente  que  los  terceros  países  que  soliciten  una  decisión  de  equivalencia 
acepten  recíprocamente  el  certificado  COVID  digital  de  la UE  para  viajar  a  sus  respectivos 
países. Sin embargo, antes de adoptar una decisión de equivalencia, la Comisión ha pedido a 
todos los terceros países afectados que acepten el certificado COVID digital de la UE y, hasta 
la fecha, todos han confirmado que lo aceptan.  
Aunque el certificado COVID digital de la UE tiene por objeto facilitar la libre circulación en 
el  territorio  de  la UE,  el  interés  de  terceros  países  por  conectarse  al  sistema  de  certificados 
COVID  digitales  de  la UE  también  facilita  indirectamente  la  entrada  de  nacionales  de 
terceros países en la UE. Debido a la pandemia de COVID-19, desde mediados de marzo de 
2020  existe  una  restricción  de  los  viajes  no  esenciales  a  la UE,  que  se  ha  coordinado 
mediante  una  Recomendación  del  Consejo14.  Esta  Recomendación  fue  modificada  el  20  de 
mayo  de  2021  para  permitir  la  entrada  en  la UE  de  nacionales  de  terceros  países  con  pauta 
completa  de  vacunación15.  Si  bien  la  Recomendación  establece  que  los  Estados  miembros 
pueden  aceptar  certificados  de  vacunación  de  terceros  países  de  conformidad  con  la 
legislación  nacional,  teniendo  en  cuenta  la  necesidad  de  poder  verificar  la  autenticidad, 
validez e integridad del  certificado, este proceso  se facilita una vez que se ha adoptado una 
decisión de equivalencia para un tercer país. 
A  13  de  octubre  de  2021,  se  habían  mantenido  contactos  preliminares  con  sesenta  terceros 
países  o  territorios  interesados,  cuarenta  de  los  cuales  habían  presentado  formalmente  los 
resultados de la autoevaluación de su preparación para adherirse al sistema de la UE. Con su 
certificado  COVID  digital,  la UE  ha  establecido  una  tendencia  mundial  y  ha  ejercido  un 
liderazgo  tecnológico  mundial  en  medio  de  la  pandemia,  al  tiempo  que  garantiza  la 
protección y la seguridad de los datos, conservando el valor esencial de la centralidad del ser 
humano durante la transición digital y manteniéndose abierta al mundo. 
El Reglamento contiene dos bases jurídicas distintas a tal efecto: el artículo 3, apartado 10, y 
el artículo 8, apartado 2, en función de la relación de la UE con el tercer país de que se trate 
en el ámbito de la libre circulación. 
                                                           
14   Recomendación (UE) 2020/912 del Consejo, de 30 de junio de 2020, sobre la restricción temporal de los 
viajes no esenciales a la UE y el posible levantamiento de dicha restricción, DO L 208I de 1.7.2020, p. 1. 
15   Recomendación  (UE)  2021/816  del  Consejo,  de  20  de  mayo  de  2021,  por  la  que  se  modifica  la 
Recomendación  (UE)  2020/912  del  Consejo  sobre  la  restricción  temporal  de  los  viajes  no  esenciales  a 
la UE y el posible levantamiento de dicha restricción (DO L 182 de 21.5.2021, p. 1). 

 

 
 
2.2.2.  Decisión de equivalencia en aplicación del artículo 3, apartado 10 
El  artículo 3,  apartado 10,  del  Reglamento  faculta  a  la  Comisión  para  adoptar  actos  de 
ejecución  por los  que se establezca que los  certificados COVID-19 expedidos  por un tercer 
país  que  haya  celebrado  un  acuerdo  de  libre  circulación  con  la UE  y  los  Estados  miembros 
que  no  contengan  un  mecanismo  de  incorporación  de  actos  jurídicos  de  la UE  son 
equivalentes a los certificados COVID digitales de la UE. 
En la actualidad, esta disposición solo se aplica a Suiza, país que mantiene un acuerdo con la 
Unión Europea y sus Estados miembros sobre la libre circulación de personas16. El 8 de julio 
de 2021, la Comisión adoptó una Decisión de Ejecución que conecta a Suiza con el sistema 
de la UE17. En consecuencia, los certificados COVID-19 expedidos por Suiza son aceptados 
con  arreglo  a  las  condiciones  a  que  se  hace  referencia  en  el  artículo 5,  apartado 5,  el 
artículo 6, apartado 5, y el artículo 7, apartado 8, del Reglamento sobre el certificado COVID 
digital de la UE. 
2.2.3.  Decisiones de equivalencia en aplicación del artículo 8, apartado 2 
En  virtud  del  artículo 8,  apartado 2,  del  Reglamento,  la  Comisión  puede  adoptar  actos  de 
ejecución  por los  que se establezca que los  certificados COVID-19 expedidos  por un tercer 
país  que  sean  interoperables  deben  ser  considerados  equivalentes  a  los  certificados  COVID 
digitales  de  la UE,  a  fin  de  facilitar  a  sus  titulares  el  ejercicio  de  su  derecho  a  la  libre 
circulación en la Unión. A 13 de octubre de 2021, la Comisión ha adoptado tales decisiones 
de  equivalencia  en  relación  con  los  certificados  COVID-19  expedidos  por  Albania18, 
Andorra19, Islas Feroe20, Israel21, Mónaco22, Marruecos23, Macedonia del Norte24, Panamá25, 
                                                           
16   Acuerdo sobre  la libre circulación de personas entre la Comunidad Europea y sus Estados miembros, por 
una parte, y la Confederación Suiza, por otra - Acta final - Declaraciones conjuntas - Información relativa a 
la  entrada  en  vigor  de  los  siete  acuerdos  con  la  Confederación  Suiza  en  los  sectores  siguientes:  libre 
circulación  de  personas,  transporte  aéreo  y  por  carretera,  contratos  públicos,  cooperación  científica, 
reconocimiento mutuo en materia de evaluación de la conformidad y agricultura (DO L 114 de 30.4.2002, 
p. 6). 
17   Decisión de Ejecución (UE)  2021/1126 de la Comisión, de 8 de julio de 2021, por la que se establece la 
equivalencia  entre  los  certificados  COVID-19  expedidos  por  Suiza  y  los  certificados  expedidos  de 
conformidad  con  el  Reglamento  (UE)  2021/953  del  Parlamento  Europeo  y  del  Consejo  (DO L 243  de 
9.7.2021, p. 49). 
18   Decisión  de  Ejecución  (UE)  2021/1477  de  la  Comisión,  de  14 de septiembre  de  2021,  por  la  que  se 
establece  la  equivalencia,  a  fin  de  facilitar  el  derecho  a  la  libre  circulación  dentro  de  la  Unión,  entre  los 
certificados COVID-19 expedidos por la República de Albania y los certificados expedidos de conformidad 
con el Reglamento (UE) 2021/953 del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L 325 de 15.9.2021, p. 36). 
19   Decisión  de  Ejecución  (UE)  2021/1476  de  la  Comisión,  de  14 de septiembre  de  2021,  por  la  que  se 
establece  la  equivalencia,  a  fin  de  facilitar  el  derecho  a  la  libre  circulación  dentro  de  la  Unión,  entre  los 
certificados  COVID-19  expedidos  por  Andorra  y  los  certificados  expedidos  de  conformidad  con  el 
Reglamento (UE) 2021/953 del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L 325 de 15.9.2021, p. 33). 
20   Decisión  de  Ejecución  (UE)  2021/1478  de  la  Comisión,  de  14 de septiembre  de  2021,  por  la  que  se 
establece  la  equivalencia,  a  fin  de  facilitar  el  derecho  a  la  libre  circulación  dentro  de  la  Unión,  entre  los 
certificados  COVID-19  expedidos  por  las  Islas  Feroe  y  los  certificados  expedidos  de  conformidad  con  el 
Reglamento (UE) 2021/953 del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L 325 de 15.9.2021, p. 39). 
21   Decisión  de  Ejecución  (UE)  2021/1482  de  la  Comisión,  de  14 de septiembre  de  2021,  por  la  que  se 
establece  la  equivalencia,  a  fin  de  facilitar  el  derecho  a  la  libre  circulación  dentro  de  la  Unión,  entre  los 
 

 

 
 
San  Marino26,  Turquía27,  Ucrania28  y  el  Estado  de  la  Ciudad  del  Vaticano29.  Hay  otras 
decisiones de equivalencia en preparación. 
2.2.4.  Interoperabilidad con sistemas desarrollados a nivel internacional 
De conformidad con el artículo 4, apartado 3, del Reglamento, el marco de confianza para el 
certificado  COVID  digital  de  la UE  debería  garantizar  la  interoperabilidad  con  los  sistemas 
tecnológicos establecidos a nivel internacional.  
La  Organización  de  Aviación  Civil  Internacional  (OACI)  ha  desarrollado  recientemente  la 
norma  VDS-NC  (sello  digital  visible  para  entornos  sin  limitaciones)30.  La  Comisión  está 
debatiendo actualmente  con la OACI la manera  de colmar la brecha  en las especificaciones 
entre  su  norma  y  el  certificado  COVID  digital  de  la UE.  En  este  sentido,  hay  una  serie  de 
problemas  relacionados  con  las  diferencias  entre  las  dos  normas,  por  ejemplo  en  lo  que 
respecta a los conjuntos de datos, la codificación de vacunas o el tamaño del código QR de la 
norma  VDS-NC  de  la  OACI,  que  podría  dificultar  la  verificación  a  menos  que  se  utilicen 
                                                                                                                                                                                     
certificados COVID-19 expedidos por el Estado de Israel y los certificados expedidos de conformidad con 
el Reglamento (UE) 2021/953 del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L 325 de 15.9.2021, p. 51). 
22   Decisión de Ejecución (UE) 2021/1479 de la Comisión, de 14 de setiembre de 2021, por la que se establece 
la equivalencia, a fin de facilitar el derecho a la libre circulación dentro de la Unión, entre los certificados 
COVID-19  expedidos  por  Mónaco  y  los  certificados  expedidos  de  conformidad  con  el  Reglamento  (UE) 
2021/953 del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L 325 de 15.9.2021, p. 42). 
23   Decisión  de  Ejecución  (UE)  2021/1481  de  la  Comisión,  de  14 de septiembre  de  2021,  por  la  que  se 
establece  la  equivalencia,  a  fin  de  facilitar  el  derecho  a  la  libre  circulación  dentro  de  la  Unión,  entre  los 
certificados COVID-19 expedidos por el Reino de Marruecos y los certificados expedidos de conformidad 
con el Reglamento (UE) 2021/953 del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L 325 de 15.9.2021, p. 48). 
24   Decisión de Ejecución (UE) 2021/1381 de la Comisión, de 19 de agosto de 2021, por la que se establece la 
equivalencia,  a  fin  de  facilitar  el  derecho  a  la  libre  circulación  dentro  de  la  Unión,  entre  los  certificados 
COVID-19  expedidos  por  la  República  de  Macedonia  del  Norte  y  los  certificados  expedidos  de 
conformidad  con  el  Reglamento  (UE)  2021/953  del  Parlamento  Europeo  y  del  Consejo  (DO L 297  de 
20.8.2021, p. 38). 
25   Decisión  de  Ejecución  (UE)  2021/1480  de  la  Comisión,  de  14 de septiembre  de  2021,  por  la  que  se 
establece  la  equivalencia,  a  fin  de  facilitar  el  derecho  a  la  libre  circulación  dentro  de  la  Unión,  entre  los 
certificados COVID-19 expedidos por la República de Panamá y los certificados expedidos de conformidad 
con el Reglamento (UE) 2021/953 del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L 325 de 15.9.2021, p. 45). 
26   Decisión de Ejecución (UE) 2021/1273 de la Comisión, de 30 de julio de 2021, por la que se establece la 
equivalencia,  a  fin  de  facilitar  el  derecho  a  la  libre  circulación  dentro  de  la  Unión,  entre  los  certificados 
COVID-19 expedidos por San Marino y los certificados expedidos de conformidad con el Reglamento (UE) 
2021/953 del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L 277 de 2.8.2021, p. 151). 
27   Decisión de Ejecución (UE) 2021/1382 de la Comisión, de 19 de agosto de 2021, por la que se establece la 
equivalencia,  a  fin  de  facilitar  el  derecho  a  la  libre  circulación  dentro  de  la  Unión,  entre  los  certificados 
COVID-19  expedidos  por  la  República  de  Turquía  y  los  certificados  expedidos  de  conformidad  con  el 
Reglamento (UE) 2021/953 del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L 297 de 20.8.2021, p. 41). 
28   Decisión de Ejecución (UE) 2021/1380, de la Comisión de 19 de agosto de 2021, por la que se establece la 
equivalencia,  a  fin  de  facilitar  el  derecho  a  la  libre  circulación  dentro  de  la  Unión,  entre  los  certificados 
COVID-19  expedidos  por  Ucrania  y  los  certificados  expedidos  de  conformidad  con  el  Reglamento  (UE) 
2021/953 del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L 297 de 20.8.2021, p. 35). 
29   Decisión de Ejecución (UE) 2021/1272 de la Comisión, de 30 de julio de 2021, por la que se establece la 
equivalencia,  a  fin  de  facilitar  el  derecho  a  la  libre  circulación  dentro  de  la  Unión,  entre  los  certificados 
COVID-19 expedidos por el Estado de la Ciudad del Vaticano y los certificados expedidos de conformidad 
con el Reglamento (UE) 2021/953 del Parlamento Europeo y del Consejo (DO L 277 de 2.8.2021, p. 148). 
30   https://www.icao.int/Security/FAL/TRIP/PublishingImages/Pages/Publications/Guidelines%20-
%20VDS%20for%20Travel-Related%20Public%20Health%20Proofs.pdf.  

 

 
 
lectores  específicos.  Al  mismo  tiempo,  según  la  información  de  que  dispone  la  Comisión, 
ningún tercer país ha aplicado ni desplegado todavía un sistema de certificados de COVID-19 
basado en la norma VDS-NC de la OACI31. Aunque las conversaciones técnicas continuarán, 
encontrar soluciones viables puede requerir tiempo e inversiones financieras por parte de los 
Estados miembros. Además, en virtud del Reglamento sobre el certificado COVID digital de 
la UE,  la  adopción  de  decisiones  de  equivalencia  se  limita  a  los  sistemas  de  certificados  de 
COVID-19 desarrollados por terceros países, lo  que plantea dificultades en relación  con las 
organizaciones internacionales. 
El  27  de  julio  de  2021,  la  OMS  publicó  las  especificaciones  técnicas  y  directrices  de 
aplicación  de  su  documentación  digital  de  los  certificados  COVID-19  relativa  al  estado  de 
vacunación32, en las que ponía de relieve que el certificado COVID digital de la UE cumple 
con sus directrices  y no es una norma paralela o contradictoria. El 26 de agosto de 2021, la 
Asociación  de  Transporte  Aéreo  Internacional  (IATA)  instó  a  los  países  a  adoptar  el 
certificado  COVID  digital  de  la UE  como  norma  mundial33.  En  los  principios  de  alto  nivel 
para  una  reanudación  segura  y  sostenible  de  los  viajes  internacionales,  adoptados  el  30  de 
septiembre de 2021, los miembros del Grupo de los Siete (G7) reconocen «el avance positivo 
que  representa  el  certificado  COVID  digital  de  la UE,  que  es  operativo  a  escala 
internacional»34. 
2.3.  Novedades respecto a la expedición de certificados de recuperación 
2.3.1.  Posible  expedición  de  certificados  de  recuperación  basados  en  resultados  de 
pruebas rápidas de antígenos 
2.3.1.1.  Directrices  recibidas  del  Centro  Europeo  para  la  Prevención  y  el  Control  de  las 
Enfermedades 
La  expedición  de  un  certificado  de  recuperación  basado  en  el  resultado  positivo  de  una 
prueba rápida de antígenos35 no está amparada por el certificado COVID digital de la UE, a 
pesar de que figuraba en la propuesta original de la Comisión, ya que, en el momento de su 
adopción,  el  ECDC  consideró  que  la  realización  de  pruebas  rápidas  de  antígenos  era 
suficiente  para  la  expedición  de  certificados  de  prueba  diagnóstica,  pero  no  para  la 
expedición  de  certificados  de  recuperación.  Esto  se  debe  a  que  las  pruebas  rápidas  de 
antígenos se diseñaron y aprobaron inicialmente para el diagnóstico de personas sintomáticas 
                                                           
31   El  1  de  octubre  de  2021,  Australia  anunció  que  comenzaría  a  expedir  certificados  conforme  a  la  norma 
VDS-NC de la OACI a finales de octubre (https://www.pm.gov.au/media/national-cabinet-statement-56). 
32   Número 
de 
referencia 
de 
la 
OMS: 
WHO/2019-
nCoV/Digital_certificates/vaccination/technical_briefing/2021.1. 
33   https://www.iata.org/en/pressroom/2021-releases/2021-08-26-01/.  
34   https://www.gov.uk/government/publications/g7-high-level-principles-for-a-safe-and-sustainable-
resumption-of-international-travel/g7-high-level-principles-for-a-safe-and-sustainable-resumption-of-
international-travel.
 
35   Una  «prueba  rápida  de  antígenos»  es  una  prueba  basada  en  la  detección  de  proteínas  víricas  (antígenos) 
mediante un inmunoanálisis de flujo lateral que ofrece resultados en menos de treinta minutos. 

 

 
 
con  una  infección  en  curso  por  SARS-CoV-2  y  con  altas  cargas  víricas.  Serían  necesarias 
mejores  prestaciones  clínicas  para  limitar  el  número  de  falsos  positivos  resultantes  de  las 
pruebas rápidas de antígenos.  
Desde entonces, las prestaciones clínicas de las pruebas rápidas de antígenos han mejorado. 
En  mayo  de  2021,  el  grupo  de  trabajo  técnico  sobre  pruebas  de  diagnóstico  de  la  COVID-
1936, creado por el Comité de Seguridad Sanitaria con la misión de mantener la lista común 
de  pruebas  rápidas  de  antígenos  de  la UE37,  estableció  un  procedimiento  más  estructurado, 
coherente  y rápido para actualizar dicha lista. Además, el 29 de junio de 2021, los expertos 
del  grupo de trabajo  técnico acordaron nuevas definiciones  y  criterios que deben tenerse en 
cuenta en los estudios de validación independientes que evalúan las prestaciones clínicas de 
las  pruebas  rápidas  de  antígenos  para  el  diagnóstico  de  la  COVID-19,  adicionales  a  los 
establecidos en la Recomendación del Consejo de 21 de enero de 202138. 
Uno de los criterios acordados fue un aumento del porcentaje de especificidad del 98 %. En 
la  actualidad,  la  lista  común  de  la UE  incluye  pruebas  rápidas  de  antígenos  que  se  han 
evaluado  mediante  estudios  independientes,  con  una  sensibilidad  ≥ 90 %  (algunos  incluso 
≥ 95 %) y una especificidad de ≥ 98 %. A consecuencia de esta mejora de las estimaciones de 
las  características  de  la  prueba,  ahora  se  sabe  que  las  probabilidades  de  obtener  un  falso 
positivo  son  menores.  Por  otra  parte,  en  julio  de  2021,  el  grupo  de  trabajo  técnico  acordó 
excluir  de  la  lista  las  pruebas  rápidas  de  antígenos  basadas  en  la  saliva  y  otros  tipos  de 
muestras  alternativas,  así  como  las  pruebas  rápidas  de  antígenos  de  autodiagnóstico,  con  lo 
que aumenta todavía más  la probable consistencia de las prestaciones clínicas ofrecidas por 
las pruebas incluidas en la lista. 
En  vista  de  estos  acontecimientos,  el  ECDC  admite  ahora  la  expedición  de  certificados  de 
recuperación a las personas que hayan recibido un resultado positivo de infección por SARS-
CoV-2 tras realizarse una de las pruebas incluidas en la lista común y actualizada de pruebas 
rápidas  de  antígenos  para  el  diagnóstico  de  la  COVID-19  (para  más  información,  véase  el 
anexo II). 
2.3.1.2.  Evaluación por parte de la Comisión 
En  vista  de  las  directrices  del  ECDC,  la  Comisión  consultó  a  expertos  de  los  Estados 
miembros  en  distintos  foros,  como  el  Comité  de  Seguridad  Sanitaria,  la  red  de  sanidad 
electrónica y el grupo de trabajo técnico sobre pruebas de diagnóstico de la COVID-19, con 
el  fin  de  obtener  más  información  científica  y  técnica  sobre  la  posible  expedición  de 
certificados  de  recuperación  basados  en  resultados  positivos  de  las  pruebas  rápidas  de 
antígenos.  
                                                           
36   https://ec.europa.eu/health/security/crisis-management/twg_covid-19_diagnostic_tests_es. 
37   https://ec.europa.eu/health/sites/default/files/preparedness_response/docs/covid-19_rat_common-
list_en.pdf.  
38   Recomendación del Consejo, de 21 de enero de 2021, relativa a un marco común para el uso y la validación 
de las pruebas rápidas de antígenos y el reconocimiento mutuo de los resultados de las pruebas diagnósticas 
de la COVID-19 en la UE (DO C 24 de 22.1.2021, p. 1). 

 

 
 
Tras  estas  consultas,  la  Comisión  concluye  que,  por  el  momento,  no  hay  suficiente  apoyo 
entre  los  expertos  de  los  Estados  miembros  a  la  expedición  de  certificados  de  recuperación 
basados  únicamente  en  el  resultado  de  una  prueba  rápida  de  antígenos,  es  decir,  sin  más 
confirmación  mediante  una  prueba  de  reacción  en  cadena  de  la  polimerasa  con 
retrotranscripción  (RCP-RT).  Varios  expertos  de  los  Estados  miembros  consideran  que  las 
pruebas rápidas de antígenos siguen sin ser suficientemente fiables en cuanto a sus niveles de 
especificidad,  y varios informes mencionan problemas de calidad, en particular el alto nivel 
de falsos positivos. Según los expertos, las políticas de pruebas de diagnóstico vigentes en la 
mayoría de los  Estados  miembros requieren una prueba de  confirmación  mediante RCP-RT 
en caso de resultado positivo de  una prueba rápida de antígenos. Si es positivo, el resultado 
de la prueba de confirmación mediante RCP-RT puede servir de base para la expedición de 
un certificado de recuperación. 
En vista de lo anterior, por el momento la Comisión mantendrá esta cuestión en observación 
y podrá considerar la posibilidad de adoptar, más adelante, un acto delegado para modificar el 
Reglamento sobre el certificado COVID digital de la UE con el fin de permitir la expedición 
de  certificados  de  recuperación  basados  en  los  resultados  de  las  pruebas  rápidas  de 
antígenos39.  
2.3.2.  Posible  expedición  de  certificados  de  recuperación  basados  en  resultados  de 
pruebas de anticuerpos 
2.3.2.1.  Directrices  recibidas  del  Centro  Europeo  para  la  Prevención  y  el  Control  de  las 
Enfermedades 
En  mayo  de  2021,  el  ECDC  y  el  Centro  Común  de  Investigación  publicaron  un  informe 
técnico sobre el uso de pruebas de anticuerpos para el diagnóstico del SARS-CoV-2 en el 
contexto de los certificados COVID digitales de la UE40, que enumera los principales puntos 
que  deben  tenerse  en  cuenta  en  su  recomendación  de  no  contemplar  la  expedición  de 
certificados  de  recuperación  basados  en  los  resultados  de  las  pruebas  de  anticuerpos.  Estas 
consideraciones incluían, entre otras, las siguientes: 
-  El  resultado  positivo  de  una  prueba  de  anticuerpos  no  puede  proporcionar  ninguna 
indicación  del  momento  de  la  infección  y  no  permite  descartar  que  exista  una 
infección en curso.  
-  Aunque  las  pruebas  de  anticuerpos  proporcionan  algunos  datos  que  demuestran  la 
existencia  de  una  respuesta  inmunitaria,  no  se  sabe  si  los  niveles  de  anticuerpos 
ofrecen una protección suficiente o cuánto tiempo duraría dicha protección.  
-  Todavía se desconoce si  los  anticuerpos detectados con las pruebas  comerciales que 
se  utilizan  actualmente  impedirían  la  infección  por  las  nuevas  variantes  del  SARS-
CoV-2.  
                                                           
39   En virtud del artículo 7, apartado 4, del Reglamento sobre el certificado COVID digital de la UE. 
40   https://www.ecdc.europa.eu/sites/default/files/documents/Use-of-antibody-tests-for-SARS-COV-2-in-the-
context-of-Digital-Green-Certificates.pdf.  
10 
 

 
 
-  Dada la diversidad de pruebas de anticuerpos, es muy difícil comparar sus resultados 
ante la falta de normalización.  
-  Las  pruebas  que  tienen  como  diana  la  proteína  espicular  no  serán  capaces  de 
distinguir entre las personas que se han infectado anteriormente y las que han recibido 
al menos una dosis de una vacuna. 
El  ECDC  ha  revisado  esta  recomendación  (para  más  información,  véase  el  anexo II)  y 
considera que los puntos mencionados siguen siendo válidos y que no se ha producido ningún 
cambio  sustancial  en  los  datos  científicos.  En  consecuencia,  el  ECDC  considera  que  las 
pruebas  de  anticuerpos  disponibles  actualmente  no  son  adecuadas  para  determinar  el 
momento de la infección y el estado de inmunidad de una persona. Por lo tanto, los resultados 
positivos  de  las  pruebas  de  anticuerpos  no  se  consideran  suficientes  para  la  expedición  de 
certificados de recuperación. 
2.3.2.2.  Evaluación por parte de la Comisión 
En vista de las directrices del ECDC, la Comisión no se plantea actualmente adoptar un acto 
delegado  para  modificar  el  Reglamento  sobre  el  certificado  COVID  digital  de  la UE  con  el 
fin de permitir la expedición  de  certificados de recuperación  basados  en  pruebas  rápidas de 
anticuerpos.  La  Comisión  puede  reconsiderar  su  posición  si  el  ECDC  publica  nuevas 
directrices. 
2.3.3.  Período de validez de los certificados de recuperación 
2.3.3.1.  Directrices  recibidas  del  Centro  Europeo  para  la  Prevención  y  el  Control  de  las 
Enfermedades 
De  conformidad  con  el  punto 3,  letra h),  del  anexo  del  Reglamento  sobre  el  certificado 
COVID  digital  de  la UE,  la  validez  de  los  certificados  de  recuperación  se  limita 
actualmente  a  180 días  después  de  la  fecha  del  primer  resultado  positivo  de  la  prueba  de 
amplificación de ácido nucleico (NAAT)41. Esto es debido a que el conocimiento actual sobre 
la duración de la inmunidad de las personas infectadas por el SARS-CoV-2 es limitado. A día 
de  hoy,  aún  no  se  ha  establecido  la  correlación  entre  la  inmunidad  medida  y  la  protección 
clínica frente a la infección por SARS-CoV-2. 
La  validez  de  los  certificados  de  recuperación  dependerá  de  los  datos  científicos  que  se 
obtengan sobre la duración de la inmunidad protectora tras una infección natural y la eficacia 
de la infección anterior en presencia de las variantes actuales y posibles variantes futuras del 
SARS-CoV-2, que es un proceso dinámico que cambia con frecuencia.  
                                                           
41   Como las técnicas de reacción en cadena de la polimerasa con retrotranscripción (RCP-RT), amplificación 
isotérmica mediada por bucles (LAMP) y amplificación mediada por transcripción (TMA), que se utilizan 
para detectar la presencia del ácido ribonucleico (ARN) del SARS-CoV-2. 
11 
 

 
 
Tras  examinar  toda  la  información  disponible,  el  ECDC  considera  que  actualmente  no  hay 
datos  suficientes  que  respalden  la  ampliación  del  período  de  validez  de  los  certificados  de 
recuperación más allá de 180 días (para más información, véase el anexo II). 
2.3.3.2.  Evaluación por parte de la Comisión 
En vista de las directrices del ECDC, la Comisión no se plantea actualmente adoptar un acto 
delegado  para  modificar  el  Reglamento  sobre  el  certificado  COVID  digital  de  la UE  con  el 
fin de ampliar el período de validez de los certificados de recuperación más allá de 180 días 
después de la fecha del primer resultado positivo de la prueba NAAT.  
2.4.  Novedades respecto a la expedición de certificados de vacunación 
2.4.1.  Período de validez de los certificados de vacunación 
2.4.1.1.  Directrices  recibidas  del  Centro  Europeo  para  la  Prevención  y  el  Control  de  las 
Enfermedades 
De conformidad con el Reglamento sobre el certificado COVID digital de la UE, corresponde 
a los Estados miembros decidir durante cuánto tiempo aceptan la validez de los certificados 
de  vacunación  y  solo  tienen  obligación  de  aceptar  las  vacunas  aprobadas  por  la UE.  La 
aceptación  de  vacunas  contra  la  COVID-19  que  hayan  completado  el  procedimiento  de 
inclusión en la lista de uso en emergencias de la OMS42 es opcional. La Agencia Europea de 
Medicamentos  (EMA)  ha  evaluado  recientemente  el  uso  de  una  dosis  de  refuerzo  de  la 
vacuna  contra  la  COVID-19  Comirnaty  (de  BioNTech/Pfizer)  para  personas  de  entre  18  y 
55 años de edad con sistemas inmunitarios normales43. Basándose en datos  que indican que 
los  niveles  de  anticuerpos  aumentan  cuando  se  administra  una  dosis  de  refuerzo  a  estas 
personas  aproximadamente  seis  meses  después  de  la  segunda  dosis,  la  EMA  llegó  a  la 
conclusión de que cabe tomar en consideración la administración de esta dosis de refuerzo a 
las personas mayores de 18 años al menos seis meses después de la segunda dosis. 
Según el ECDC44, los datos de que se dispone actualmente en relación con la eficacia de las 
vacunas  y la duración  de la protección  indican que todas las vacunas autorizadas por la UE 
otorgan un elevado grado de protección para evitar la hospitalización por causa de la COVID-
19, el desarrollo grave de la enfermedad y la muerte. Aunque podría ser necesario administrar 
dosis  adicionales  a  grupos  médicamente  vulnerables  (personas  inmunodeprimidas,  personas 
de  edad  avanzada,  etcétera),  y  varios  Estados  miembros  de  la UE  ya  lo  están  haciendo,  el 
ECDC  concluye  que  no  existe  una  necesidad  urgente  de  administrar  dosis  de  refuerzo  a 
personas de la población en general que hayan recibido la pauta completa de vacunación.  
                                                           
42   https://extranet.who.int/pqweb/key-resources/documents/status-covid-19-vaccines-within-who-eulpq-
evaluation-process.  
43   https://www.ema.europa.eu/en/news/comirnaty-spikevax-ema-recommendations-extra-doses-boosters. 
44   https://www.ecdc.europa.eu/en/publications-data/covid-19-public-health-considerations-additional-vaccine-
doses.  
12 
 

 
 
2.4.1.2.  Evaluación por parte de la Comisión 
Teniendo  en  cuenta  la  ausencia  de  datos  científicos  que  demuestren  de  forma  concluyente 
que  se  pierda  la  inmunidad  al  cabo  de  un  determinado  período  de  tiempo,  la  Comisión  no 
contempla actualmente modificar el Reglamento sobre el certificado COVID digital de la UE 
para  especificar  la  validez  de  los  certificados  de  vacunación.  La  Comisión  seguirá 
observando muy de cerca esta cuestión a medida que aparezcan nuevos datos científicos.  
También es importante subrayar que, cuando se administran dosis de refuerzo, ello no afecta 
a la validez de los certificados expedidos como parte de la pauta de vacunación primaria. A 
raíz  de  los  debates  técnicos  que  se  han  mantenido  en  la  red  de  sanidad  electrónica,  la 
Comisión  prepara  actualmente  un  acto  de  ejecución  por  el  que  se  modifican  las 
especificaciones  técnicas  del  certificado  COVID  digital  de  la UE45  para  garantizar  que 
existan  normas  uniformes  para  la  codificación  de  dosis  adicionales  de  vacunas  contra  la 
COVID-19 en los certificados de vacunación expedidos posteriormente.  
2.5.  Información recibida de los Estados miembros  
2.5.1.  Información  recibida  en  virtud  del  artículo 11  del  Reglamento  sobre  el 
certificado COVID digital de la UE 
La  Comisión  observa  la  aplicación  del  Reglamento  sobre  el  certificado  COVID  digital  de 
la UE  por  parte  de  los  Estados  miembros.  Esto  tiene  que  ver  con  el  seguimiento  de  la 
Recomendación  2020/1475  del  Consejo46,  que  estableció  un  enfoque  coordinado  de  la 
restricción  de  la  libre  circulación  en  respuesta  a  la  pandemia  de  COVID-19  basado  en  un 
mapa semafórico publicado semanalmente por el ECDC47. Para optimizar el uso del sistema 
de certificados COVID digitales de la UE, el Consejo, a propuesta de la Comisión, modificó 
la  Recomendación  en  junio  de  202148.  La  Recomendación  establece,  entre  otras  cosas,  una 
interpretación  coordinada  de  la  «vacunación  completa»  y  de  los  períodos  de  validez  de  las 
pruebas de diagnóstico en el contexto de los viajes. La información de los Estados miembros 
sobre  el  certificado  COVID  digital  de  la  UE  se  recoge  a  través  de  cuadros  generales 
presentados por los Estados miembros a la Comisión y al Consejo, y también está disponible 
en la plataforma «Re-open EU»49. 
                                                           
45   Decisión de Ejecución (UE) 2021/1073 de la Comisión, de 28 de junio de 2021, por la que se establecen 
especificaciones  técnicas  y  normas  relativas  a  la  aplicación  del  marco  de  confianza  para  el  certificado 
COVID  digital  de  la  UE  establecido  por  el  Reglamento  (UE) 2021/953  del  Parlamento  Europeo  y  del 
Consejo (DO L 230 de 30.6.2021, p. 32). 
46   Recomendación (UE) 2020/1475 del Consejo, de 13 de octubre de 2020, sobre un enfoque coordinado de la 
restricción de la libre circulación en respuesta a la pandemia de COVID-19 (DO L 337 de 14.10.2020, p. 3). 
47   https://www.ecdc.europa.eu/en/covid-19/situation-updates/weekly-maps-coordinated-restriction-free-
movement.  
48   Recomendación  (UE) 2021/961  del  Consejo,  de  14  de  junio  de  2021,  por  la  que  se  modifica  la 
Recomendación  (UE)  2020/1475  sobre  un  enfoque  coordinado  de  la  restricción  de  la  libre  circulación  en 
respuesta a la pandemia de COVID-19 (DO L 213I de 16.6.2021, p. 1). 
49   https://reopen.europa.eu/es.  
13 
 

 
 
El Reglamento sobre el certificado COVID digital de la UE establece que, sin perjuicio de la 
competencia  de  los  Estados  miembros  para  imponer  restricciones  por  motivos  de  salud 
pública,  cuando  los  Estados  miembros  acepten  certificados  de  vacunación,  certificados  de 
prueba  diagnóstica  que  indiquen  un  resultado  negativo  o  certificados  de  recuperación,  se 
abstendrán  de  imponer  restricciones  a  la  libre  circulación  adicionales,  salvo  que  sean 
necesarias  y  proporcionadas  a  efectos  de  salvaguardar  la  salud  pública  en  respuesta  a  la 
pandemia de COVID-1950.  
Si  un  Estado  miembro  exige  que  los  titulares  de  certificados  COVID  digitales  de  la UE, 
después  de  su  entrada  en  su  territorio,  cumplan  cuarentena,  se  aíslen  o  se  sometan  a  una 
prueba  de  detección  de  la  infección  por  el  SARS-CoV-2,  o  si  el  Estado  miembro  impone 
otras  restricciones  a  los  titulares  de  dichos  certificados,  porque  la  situación  epidemiológica 
empeore  rápidamente  en  un  Estado  miembro,  por  ejemplo  como  consecuencia  de  una 
variante  del  SARS-CoV-2  que  sea  preocupante  o  suscite  interés,  el  Estado  miembro  deberá 
informar al respecto a la Comisión y a los demás Estados miembros51. Los Estados miembros 
facilitan dicha información por medio de notificaciones formales a la Comisión y al Consejo. 
A  13  de  octubre  de  2021,  Dinamarca,  Irlanda,  Malta  y  Eslovaquia  habían  presentado 
información  con  arreglo  a  esta  disposición.  Los  requisitos  adicionales  notificados  por  estos 
Estados miembros consisten en pruebas diagnósticas adicionales a la llegada de los titulares 
de certificados de prueba diagnóstica procedentes de zonas de mayor riesgo, cuarentena para 
los  titulares  de  certificados  de  prueba  diagnóstica  procedentes  de  zonas  con  variantes 
preocupantes  o  de  interés,  o  requisitos  de  cumplimiento  de  cuarentena  para  viajeros 
no vacunados.  Las  razones  que  adujeron  estos  Estados  miembros  fueron  elevadas  tasas  de 
notificación  de  casos  o  la  detección  de  variantes  preocupantes  o  de  interés,  en  particular  la 
denominada variante Delta (en una fase en la que dicha variante aún no era la cepa dominante 
del  SARS-CoV-2  en  la UE)52.  Las  medidas  eran  de  duración  variable:  hasta  mediados  de 
julio, finales de septiembre de 2021 u octubre de 2021, o por un período indeterminado. Los 
Estados  miembros  afectados  indicaron  que  las  restricciones  eran  objeto  de  una  evaluación 
continua.  La  Comisión  seguirá  observando  si  las  medidas  de  salud  pública  de  los  Estados 
miembros  que  afecten  al  derecho  de  los  ciudadanos  a  la  libre  circulación  cumplen  con  el 
Derecho de la UE, en particular con los principios de no discriminación y proporcionalidad.  
2.5.2.  Otra  información  acerca  de  la  aplicación  del  Reglamento  sobre  el  certificado 
COVID digital de la UE 
El Reglamento sobre el certificado COVID digital de la UE establece que los certificados de 
vacunación deben ser expedidos por el Estado miembro en el que se haya administrado 
la vacuna
. En los casos de ciudadanos que se vacunen en dos Estados miembros, el primer 
Estado miembro debe expedir un certificado COVID digital de la UE en el que se indique la 
primera  dosis  y  el  segundo  Estado  miembro,  previa  presentación  de  la  prueba  de  que  la 
                                                           
50   Artículo 11, apartado 1, del Reglamento sobre el certificado COVID digital de la UE. 
51   Artículo 11, apartado 2, del Reglamento sobre el certificado COVID digital de la UE. 
52   Véase también: https://www.ecdc.europa.eu/en/covid-19/variants-concern.  
14 
 

 
 
primera dosis se administró en otro Estado miembro, un certificado COVID digital de la UE 
en  el  que  se  indique  la  segunda  dosis  (el  certificado  indicará  «2/2»).  Sin  embargo,  algunos 
ciudadanos han declarado haber tenido dificultades para recibir un certificado COVID digital 
de  la UE  que  indicara  correctamente  la  administración  de  una  segunda  dosis,  a  pesar  de 
presentar la prueba de la primera. 
Algunos  Estados  miembros  tampoco  han  encontrado  todavía  una  solución  satisfactoria  para 
expedir  certificados  COVID  digitales  de  la UE  a  personas  de  determinadas  categorías
Así  ocurre  sobre  todo  con  los  certificados  de  vacunación.  La  mayoría  de  los  problemas 
comunicados se refieren a personas que no residen permanentemente en el Estado miembro 
en cuestión, personas sin seguro de enfermedad en el Estado miembro o personas que carecen 
de número de identificación nacional o de seguridad social en el Estado miembro53. Algunos 
Estados miembros también tuvieron dificultades para establecer un sistema que permitiera la 
expedición (oportuna) de certificados de prueba diagnóstica a los viajeros residentes en otros 
Estados miembros. 
En lo  que respecta al  formato de los  certificados COVID digitales de la UE, se notificaron 
algunas  dificultades  en  relación  con  la  versión  impresa  de  los  certificados  de  prueba 
diagnóstica  y  la  necesidad  de  poder  recibir  estos  certificados  impresos.  Algunos  Estados 
miembros no expiden certificados de prueba diagnóstica en formato impreso y alegan que el 
envío de estos certificados por correo postal haría que llegasen una vez extinguido su período 
de  validez.  También  se  informó  de  que  la  expedición  de  certificados  COVID  digitales  de 
la UE en formato impreso por parte de los prestadores de asistencia sanitaria no siempre era 
gratuita. 
La Comisión mantiene contactos periódicos con los Estados miembros a nivel técnico en lo 
que  respecta  a  su  aplicación  del  certificado  COVID  digital  de  la UE.  Algunos  de  los 
problemas  anteriormente  expuestos  ya  se  han  resuelto.  Por  ejemplo,  Bélgica  ha  confirmado 
que no se necesita identificación electrónica para recibir un certificado de prueba diagnóstica; 
Croacia confirmó que expide certificados de vacunación a los ciudadanos móviles de la UE; 
Alemania confirmó que los resultados de las pruebas rápidas de antígenos también se expiden 
en  formato  impreso;  Irlanda  confirmó  que  los  proveedores  de  pruebas  de  diagnóstico  de 
COVID-19  expiden  certificados  de  dichas  pruebas  en  un  formato  conforme  con  el 
Reglamento;  y  España  confirmó  que  los  ciudadanos  de  la UE  no  residentes  que  se  han 
vacunado o sometido a pruebas diagnósticas en España pueden recibir un certificado COVID 
digital de la UE.  
También  han  surgido  problemas  en  algunos  Estados  miembros  donde  los  ciudadanos  han 
comunicado discrepancias entre el nombre reflejado en sus documentos de viaje y el indicado 
en el certificado COVID digital de la UE. El 26 de julio de 2021, se publicó una corrección 
                                                           
53   Aunque el número de afiliación al seguro de enfermedad y el número de identificación nacional (en su caso) 
no  se  incluyen  en  los  certificados  COVID  digitales  de  la UE  propiamente  dichos,  estos  datos  se  tratan  a 
veces  en  el  proceso  de  expedición  (o  reexpedición)  de  certificados,  de  conformidad  con  las  normas 
nacionales. 
15 
 

 
 
de errores54 relativa a la versión francesa del Reglamento sobre el certificado COVID digital 
de  la UE  para  aclarar  que  los  certificados  deben  incluir  «nom(s)  et  prénom(s)»  en  lugar  de 
«nom(s) de famille et prénom(s)», que puede interpretarse erróneamente como el apellido de 
nacimiento  de  la  persona. La  Comisión  ha  aclarado  a  los  Estados  miembros  que  el  nombre 
indicado  en  el  certificado  debe  coincidir  con  el  declarado  en  los  documentos  de  viaje  del 
titular. En caso de error, se anima a los ciudadanos a ponerse en contacto con las autoridades 
nacionales que hayan expedido el certificado para que se corrija. 
Por  lo  que  se  refiere  a  la  aplicación  del  Reglamento  (UE)  2021/954,  no  se  han  notificado 
problemas  específicos  en  relación  con  la  expedición  de  certificados  COVID  digitales  de 
la UE  a  los  nacionales  de  terceros  países  que  se  encuentren  o  residan  legalmente  en  su 
territorio  y  que  tengan  derecho  a  viajar  a  otros  Estados  miembros  de  conformidad  con  el 
Derecho  de  la UE.  Sin  embargo,  esto  probablemente  se  deba  al  hecho  de  que  los  Estados 
miembros  han  establecido  un  único  sistema  para  expedir  certificados  COVID  digitales  de 
la UE tanto a los  ciudadanos de la UE como a los nacionales de terceros países que residan 
legalmente.  Por  otra  parte,  en  lo  que  respecta  a  los  visitantes  de  corta  duración,  esto  puede 
explicarse por la ausencia de obligación  de los  Estados miembros de  expedir un certificado 
COVID digital de la UE a las personas que tengan pruebas de vacunación en un tercer país. 
De  conformidad  con  el  artículo 8,  apartado 1,  del  Reglamento  sobre  el  certificado  COVID 
digital de la UE, dicha expedición es opcional, aunque varios Estados miembros ofrecen esta 
posibilidad. 
Para  proporcionar  información  adicional  a  los  ciudadanos,  la  Comisión  ha  publicado 
preguntas  frecuentes  sobre  el  certificado  COVID  digital  de  la UE,  las  vacunas  y  las 
restricciones de viaje55. 
2.5.3.  Información  recibida  en  virtud  del  artículo 15  del  Reglamento  sobre  el 
certificado COVID digital de la UE (período de introducción progresiva) 
El Reglamento sobre el  certificado COVID digital de la UE se aplica desde el 1 de julio de 
2021. Cuando un Estado miembro no pudiera expedir certificados COVID digitales de la UE 
a  partir  de  esa  fecha,  debía  informar  al  respecto  a  la  Comisión  y  a  los  demás  Estados 
miembros56. Cuando contuvieran los datos establecidos en el anexo, los certificados COVID-
19 expedidos por dicho Estado miembro en un formato que no cumpliera con los requisitos 
del  Reglamento  tenían  que  ser  aceptados  por  los  demás  Estados  miembros  hasta  el  12  de 
                                                           
54   Rectificatif au règlement (UE) 2021/953 du Parlement européen et du Conseil du 14 juin 2021 relatif à un 
cadre  pour  la  délivrance,  la  vérification  et  l’acceptation  de  certificats  COVID-19  interopérables  de 
vaccination,  de  test  et  de  rétablissement  (certificat  COVID  numérique  de  l’UE)  afin  de  faciliter  la  libre 
circulation pendant la pandémie de COVID-19 (DO L 265 de 26.7.2021, p. 49). 
55   Disponibles  en:  https://ec.europa.eu/info/policies/justice-and-fundamental-rights/eu-citizenship/movement-
and-residence/eu-digital-covid-certificate-vaccinations-and-travel-restrictions_en.  
56   Artículo 15, apartado 2, del Reglamento sobre el certificado COVID digital de la UE. 
16 
 

 
 
agosto de 2021. La Comisión recibió dicha información, que en algunos casos solo se refería 
a un retraso de un par de días, de ocho Estados miembros57.  
Para  garantizar  una  implantación  fluida  del  sistema,  la  Comisión  animó  a  los  Estados 
miembros a comenzar a expedir certificados COVID digitales de la UE ya antes de su entrada 
en vigor58. La Comisión apoyó este proceso poniendo en marcha la pasarela de la UE el 1 de 
junio  de  202159.  Dado  que  no  se  intercambian  datos  personales  a  través  de  la  pasarela  de 
la UE, los Estados miembros pudieron hacer uso de su funcionalidad ya antes de la entrada en 
vigor del Reglamento. Ese mismo día, los primeros Estados miembros comenzaron a expedir 
certificados60 y, en total, veintiún Estados miembros se adelantaron al plazo del 1 de julio de 
202161.  Esto  fue  gracias  al  claro  compromiso  de  los  Estados  miembros  con  el  certificado 
COVID  digital  de  la UE  y  su  objetivo  de  abrir  Europa  a  sus  ciudadanos  a  tiempo  para  los 
meses de verano.  
2.6.  Sector del transporte aéreo 
El  sector  del  transporte  aéreo  fue  uno  de  los  primeros  sectores  en  utilizar  el  certificado 
COVID digital de la UE a gran escala, y constituye un buen caso de prueba para comprender 
cómo  funciona  el  certificado  en  la  práctica.  La  Agencia  de  la  Unión  Europea  para  la 
Seguridad Aérea y el ECDC actualizaron sus recomendaciones en el Protocolo de Seguridad 
Sanitaria  de  la  Aviación  de  la  COVID-19  para  adaptarlo  al  certificado  COVID  digital  de 
la UE inmediatamente después de adoptarse el Reglamento62.  
El Reglamento sobre el  certificado COVID digital de la UE deja a los Estados miembros la 
decisión de cómo verificar los certificados. Una encuesta realizada por la Comisión entre los 
Estados  miembros  sobre  la  verificación  del  certificado  COVID  digital  de  la UE  para  el 
transporte  aéreo  puso  de  manifiesto  al  menos  quince  formas  diferentes  de  organizar  el 
proceso de verificación, que entrañaba un riesgo de duplicación significativo  y provocó una 
falta de claridad y retrasos para los pasajeros.  
Para  abordar  esta  cuestión,  la  Comisión  publicó  una  Comunicación  con  recomendaciones  a 
los  Estados  miembros  para  racionalizar  la  verificación63.  A  fin  de  evitar  controles 
innecesarios  del  certificado  COVID  digital  de  la UE  por  parte  de  más  de  un  agente 
                                                           
57   Dinamarca, Finlandia, Francia, Irlanda, Malta, Eslovaquia, España y Suecia. 
58   Considerando 12 de la Propuesta de Recomendación del Consejo por la que se modifica la Recomendación 
(UE) 2020/1475 del Consejo, de 13 de octubre de 2020, sobre un enfoque coordinado de la restricción de la 
libre circulación en respuesta a la pandemia de COVID-19 [COM(2021) 294 final]. 
59   https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/IP_21_2721.  
60   Bulgaria, Chequia, Dinamarca, Alemania, Grecia, Croacia y Polonia.  
61   https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/en/ip_21_3343.  
 
63   Comunicación  de  la  Comisión  «Aprovechar  todas  las  ventajas  de  los  certificados  COVID  digitales  de 
la UE:  respaldar  la  libre  circulación  de  los  ciudadanos  y  la  recuperación  del  sector  del  transporte  aéreo 
mediante orientaciones y recomendaciones para los Estados miembros de la UE» [C(2021) 5594 final de 22 
de julio de 2021]. 
17 
 

 
 
(operadores  de  líneas  aéreas,  operadores  aeroportuarios,  autoridades  públicas,  etcétera),  la 
Comisión  recomendó  un  proceso  de  verificación  de  «ventanilla  única»  antes  de  la  salida. 
Además, la verificación debe llevarse a cabo lo antes posible y preferiblemente antes de que 
el pasajero llegue al aeropuerto de salida, y se anima a los Estados miembros a garantizar que 
se facilite información completa, comprensible y oportuna a operadores y viajeros sobre los 
requisitos y procesos de verificación.  
Aunque  las  cifras  de  pasajeros  aéreos  siguen  estando  significativamente  por  debajo  de  los 
niveles  anteriores  a  la  pandemia,  el  Consejo  Internacional  de  Aeropuertos  (ACI Europe) 
comunicó  que  los  datos  preliminares  de  julio  de  2021  revelaron  que  los  volúmenes  de 
pasajeros  totales  fueron  más  del  doble  que  en  julio  de  2020,  con  mejoras  significativas  en 
comparación  con  el  segundo  trimestre  de  2021.  ACI  Europe  atribuye  este  cambio  al 
despliegue del certificado COVID digital de la UE junto con la reducción de las restricciones 
de viaje64.  
En  este  contexto,  se  están  estudiando  otras  funcionalidades  del  sistema  de  certificados 
COVID  digitales  de  la UE,  como  mejorar  las  características  del  monedero  digital  o  una 
solución de venta de billetes  que muestre cómo  las compañías aéreas  y otros operadores  de 
servicios  de  transporte  podrían  integrar  por  completo  las  pruebas  de  verificación  de 
certificados en los procedimientos de facturación en línea sin compartir datos personales. 
2.7.  Uso del certificado COVID digital de la UE para fines nacionales 
El Reglamento sobre el certificado COVID digital de la UE contempla el uso de certificados 
para  viajar  por  el  territorio  de  la UE  durante  la  pandemia  de  COVID-19.  Ni  prescribe  ni 
prohíbe otros usos del certificado, y el uso de certificados COVID-19 para fines nacionales, 
como el acceso a eventos o recintos, está fuera del ámbito de aplicación del Reglamento.  
Cuando  los  Estados  miembros  decidan  utilizar  el  certificado  COVID  digital  de  la UE  para 
otros fines, esto debe preverse en la legislación nacional, que debe cumplir, en particular, los 
requisitos en materia de protección de datos65. Al mismo tiempo, cuando un Estado miembro 
establezca  un  sistema  de  certificados  COVID-19  para  fines  nacionales,  debe  garantizar  que 
los  certificados  COVID  digitales  de  la UE  también  puedan  utilizarse  y  sean  plenamente 
aceptados66.  El  objetivo  es  garantizar  que  los  viajeros  que  se  desplacen  a  otro  Estado 
miembro no tengan que obtener un certificado nacional adicional. De este modo, se garantiza 
que  se  aprovechen  todas  las  posibilidades  del  sistema  interoperable  de  certificados  COVID 
digitales de la UE. 
                                                           
64   https://mcusercontent.com/66a62c6d1a4692e5a3b79a788/files/6ddf5241-a7e7-b614-e826-
04720e836172/21_09_17_Holiday_season_improvements_in_passenger_traffic_cannot_be_called_a_recov
ery_says_airport_body_as_gradual_gains_already_plateau_across_Europe.03.pdf.
  
65   Considerando 48 del Reglamento sobre el certificado COVID digital de la UE. 
66   Considerando 49 del Reglamento sobre el certificado COVID digital de la UE. 
18 
 

 
 
En una encuesta realizada en septiembre de 2021, veinte Estados miembros67 indicaron que 
utilizaban el certificado COVID digital de la UE para tales fines. Cinco Estados miembros68 
señalaron  que  se  estaba  considerando  el  uso  nacional  de  los  certificados.  Los  Estados 
miembros utilizan el certificado para el acceso a grandes eventos (con diferencia, el caso de 
uso  más  común),  restaurantes,  cines  y  museos,  clubes  nocturnos,  gimnasios  y  otras 
instalaciones  deportivas,  profesiones  de  contacto  estrecho  como  peluquerías,  salones  de 
belleza  y  de  masaje,  hoteles,  hospitales  y  residencias  asistenciales,  o  universidades  y 
escuelas. 
3. 
CONCLUSIONES Y PRÓXIMAS ETAPAS 
Cuando la Comisión formuló su propuesta inicial en marzo de 202169, se expresaron muchas 
dudas en cuanto a sus planes de poner el sistema en funcionamiento a tiempo para el verano. 
Pero  el  hecho  de  que  el  Parlamento  Europeo  y  el  Consejo  solo  necesitaran  tres  meses  para 
llegar  a  un  acuerdo  —y  los  Estados  miembros  y  la  Comisión  solo  dos  semanas  más  para 
poner en marcha el sistema— demuestra que, cuando las instituciones de la UE y los Estados 
miembros actúan conjuntamente, pueden actuar con rapidez. 
El  certificado  COVID  digital  de  la UE  es  un  gran  éxito  de  Europa  en  sus  esfuerzos  por 
mitigar  los  efectos  de  la  pandemia  de  COVID-19  para  sus  sociedades  y  economías.  El 
certificado  facilita  los  viajes  y  ha  sido  crucial  para  apoyar  a  la  industria  turística  europea, 
gravemente afectada. El  certificado COVID digital de la UE también es un éxito en todo el 
mundo. A día de hoy es la norma mundial y actualmente el único sistema en funcionamiento 
a  escala  internacional.  Es  utilizado  por  países  de  cuatro  continentes.  Es  también  el  primer 
ejemplo de un registro electrónico interoperable desplegado a gran escala en un número tan 
grande de países en un período de tiempo muy corto.  
Los  ciudadanos  también  aprecian  este  éxito.  Según  una  encuesta  del  Eurobarómetro 
publicada  en  septiembre  de  2021,  alrededor  de  dos  tercios  (65 %)  de  los  encuestados 
coincidieron en que el certificado COVID digital de la UE es el medio más seguro para viajar 
libremente por Europa durante la pandemia de COVID-1970. 
Aunque  el  Reglamento  tiene  una  aplicación  limitada  en  el  tiempo,  el  certificado  COVID 
digital de la UE ha demostrado que es posible desarrollar un sistema seguro y protegido, que 
preserve la intimidad y asegure la protección de datos de manera accesible. Los certificados 
están  disponibles  de  forma  gratuita,  en  formato  digital  y  en  formato  impreso,  tanto  para 
lectura  humana  como  para  lectura  mecánica.  Se  trata,  por  tanto,  de  un  importante  caso  de 
                                                           
67   Bélgica, Chequia, Dinamarca, Alemania, Estonia, Irlanda, Grecia, Francia, Croacia, Italia, Chipre, Letonia, 
Lituania, Luxemburgo, Hungría, Malta, Austria, Polonia, Portugal y Eslovenia. A la vista de los avances de 
su campaña de vacunación, Dinamarca ha suprimido entre tanto el requisito de presentar el certificado para 
fines nacionales. 
68   Bulgaria, España, Países Bajos, Rumanía y Finlandia. 
69   COM(2021) 130 final. 
70   Disponibles  en:  https://www.europarl.europa.eu/at-your-service/files/be-heard/eurobarometer/2021/soteu-
flash-survey/soteu-2021-report-en.pdf.  
19 
 

 
 
prueba  para  el  desarrollo  de  un  «conjunto  de  instrumentos»  para  la  Identidad  Digital 
Europea71. 
El  Reglamento  sobre  el  certificado  COVID  digital  de  la UE  será  aplicable  hasta  el  30  de 
Junio de 202272. A más tardar el 31 de marzo de 2022, la Comisión presentará otro informe al 
Parlamento  Europeo  y  al  Consejo  sobre  la  aplicación  del  Reglamento,  que  podrá  ir 
acompañado  de  una  propuesta  legislativa  para  prorrogar  el  período  de  aplicación  del 
Reglamento, teniendo en cuenta la evolución de la situación epidemiológica con respecto a la 
pandemia de COVID-1973.  
Sin embargo, la Comisión no descarta presentar una propuesta de este tipo con anterioridad, a 
fin  de  garantizar  que,  por  razones  de  seguridad  jurídica,  el  procedimiento  legislativo 
necesario  pueda  concluirse  con  antelación  suficiente  antes  de  junio  de  2022.  Esta  prórroga 
puede ser necesaria, por ejemplo, si es probable que la pandemia no haya decaído  a tiempo 
para el verano de 2022 y no prorrogar el certificado COVID digital de la UE pudiera generar 
restricciones  adicionales  a  la  libre  circulación,  ya  que  los  ciudadanos  de  la UE  se  verían 
privados de una forma eficaz, segura y respetuosa de la privacidad para demostrar su estado 
en cuanto  a la COVID-19. Cualquier propuesta de la Comisión  de prorrogar el  Reglamento 
estaría  limitada  en  el  tiempo,  ya  que  el  objetivo  de  la  Comisión  es  recuperar  la  libre 
circulación sin restricciones tan pronto como la situación epidemiológica lo permita.  
 
                                                           
71   Recomendación (UE) 2021/946 de la Comisión, de 3 de junio de 2021 sobre un conjunto de instrumentos 
común  de  la  Unión  para  adoptar  un  enfoque  coordinado  de  cara  a  un  Marco  para  una  Identidad  Digital 
Europea: 
https://eur-lex.europa.eu/legal-
content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A32021H0946&qid=1478030835186.  
72   Artículo 17 del Reglamento sobre el certificado COVID digital de la UE.  
73   Artículo 16, apartado 2, del Reglamento sobre el certificado COVID digital de la UE. 
20 
 

Document Outline